La Psicología es entendida como un área dentro del campo de las ciencias humanas que busca estudiar la realidad psíquica y conductual de cada persona o familia, usando diferentes técnicas y enfoques terapéuticos, con el objetivo de promover la salud mental y el bienestar individual y colectivo. El objetivo principal es entregar las herramientas que permitirán elaborar de mejor forma las situaciones o conflictos que ocurren tanto consigo mismos como con los demás, otorgando una base interna segura bajo la cual se desarrolle la persona de manera sana y plena.
El Centro Clínico Vidacción se especializa en el tratamiento de niños, niñas, adolescentes, adultos, adultos mayores, familias y parejas entregando la ayuda profesional que cada uno requiere. Para ello dispone de diferentes momentos en cada una de las sesiones. Ellas son entrevista inicial que da pie al psicodiagnóstico, posteriormente se elabora un diagnóstico y un plan terapéutico, de modo de poder otorgar la terapia más adecuada a cada persona o grupo familiar.
Proceso Terapéutico
Todo proceso psicoterapéutico está definido principalmente por cuatro fases que permiten que sea realmente efectivo, lo primero es realizar una evaluación, o psicodiagnóstico, que permite recopilar los antecedentes necesarios (por medio de entrevistas, test u otras formas) para comprender las dificultades de la persona y que lo hacen consultar, aquí es también necesario establecer un vínculo terapéutico, basado en la confianza, empatía y respeto mutuo.
Esto permite pasar a la segunda fase que es el establecimiento de una hipótesis diagnóstica, en base a la evaluación realizada, sobre lo que está sucediendo, esta primera aproximación al cuadro clínico se podrá ir ajustando a lo largo del proceso, aquí también es relevante el establecimiento de objetivos terapéuticos específicos que trazan un camino a seguir.
La tercera fase es el tratamiento en sí, donde se dan las intervenciones específicas y se reevalúan y reestructuran los objetivos en virtud de los avances, retrocesos o nuevos antecedentes que van surgiendo, de este modo la comunicación constante y la retroalimentación expedita permiten el compromiso con el proceso terapéutico donde paciente y terapeuta son igualmente responsables en una co-construcción activa y dinámica; lo que da paso finalmente a la última etapa, que es el cierre de la terapia, considerando el logro de los objetivos planteados u otros factores concluyentes y el despliegue de habilidades para enfrentar los nuevos desafíos en la vida.
¿Qué debo saber antes de comenzar un proceso terapéutico en Psicología?
El proceso psicoterapéutico está definido por una serie de fases que permiten que sea realmente efectivo. La evaluación o psicodiagnóstico es lo primero, y consiste en realizar cuatro o más sesiones, en semanas consecutivas, dependiendo de las características del paciente, el tipo de problema y el contexto donde se desenvuelve. El psicólogo comienza a comprender las dificultades que hacen consultar a la persona, por medio de entrevistas clínicas, recopilando antecedentes del desarrollo e historia de vida, relaciones familiares y sociales, historia de tratamientos anteriores, entre otros. Luego se aplican pruebas o test psicológicos específicos además de uso de juegos o material lúdico, en caso de niños, niñas o adolescentes, y otras herramientas para determinar qué es lo que sucede, ya sea en el área cognitiva, de personalidad, emocional, social, etc. Todo lo anterior da pie a una sesión donde se entrega la información recolectada, con el establecimiento de una hipótesis diagnóstica. Con esta primera aproximación al cuadro clínico se establecen los objetivos terapéuticos específicos para dar pie a la terapia en sí.
Enfoques Terapéuticos
Carl Rogers, Fritz Perls, Víktor Frankl, Rollo May, Aldous Huxley, Alan Watts, Abraham Maslow.
Este enfoque postula que dentro de cada persona habita la sabiduría necesaria para alcanzar un estado de salud mental óptima, la capacidad de saber lo que necesita para activar y la capacidad para realizar su potencial. La persona es considerada como una totalidad: mente, cuerpo, emociones, espíritu, valorando cada experiencia como enriquecedora para un momento en particular, lo que hoy se conoce como una visión holística, existiendo además una tendencia natural a la autorrealización, con libertad y responsabilidad.
Ivan Pavlov, John Watson
Puede entenderse como la aplicación práctica de la ciencia de la psicología, por cuanto se fundamenta en procedimientos empíricos, basados en teorías del aprendizaje, sociales, evolutiva, cognitiva etc. Interviene sobre las respuestas físicas, emocionales, cognitivas y conductuales desadaptadas de una persona y que son aprendidas, pero que se han convertido en hábitos, y por lo tanto se cree que no se tiene control sobre ellas, además tiene una orientación educativa y auto evaluativa.
Hace referencia, por un lado, al proceso de integración de la personalidad permitiendo tomar conciencia de los distintos estados psicológicos que pueden estar fragmentados, en un nuevo estado integrado, desarrollando un sentido de sí mismo nuevo y pleno, creando un self cohesionado.
Y, por otro lado, alude a las diferentes perspectivas teóricas del funcionamiento de la persona como son la psicodinámica, centrada en el cliente, conductista, cognitiva, familiar, sistémica, psicoanalítica, análisis transaccional, Gestalt, Klein, etc. Tomando en consideración los sistemas afectivos, cognitivos, conductual y fisiológicos del ser humano en su abordaje terapéutico, valorándolos e integrándolos, considerando además la necesidad de relación y vínculos como la experiencia motivadora principal de la experiencia humana.
Jean Piaget, otros
Este enfoque terapéutico surge desde las teorías cognitivas y construccionistas integrando los paradigmas Piagetiano tanto en el proceso diagnóstico como en el psicoterapéutico, esto considera el desarrollo de funciones mentales y sus etapas evolutivas para los procesos de terapias en el marco del desarrollo humano integral, en donde la persona construye activamente el conocimiento y por ende su realidad, interpretándola de distintas formas, integrando aspectos biológicos, psicológicos y filosóficos en la actividad de construcción de su vida.
Vittorio Guidano, otros
Este enfoque considera la exploración de las experiencias más recientes de la persona, y, cuando ya existe mayor confianza y una base segura en la relación entre terapeuta y paciente, se realiza una reconstrucción histórica de eventos interpersonales más significativos de la vida, a través de una narrativa, permitiendo descubrir nuevos aspectos y dimensiones de dicha experiencia que no había podido procesar cuando tuvieron lugar ni en el momento actual, de esta forma se va construyendo y reconstruyendo su identidad narrativa y su historia de vida, encontrando formas diferentes para percibir sucesos desde su infancia hasta el momento actual.
Gregory Bateson, Salvador Minuchin, Mara Palazzoli
Este enfoque considera una mirada circular y causal, donde existen diferentes factores que intervienen en una dificultad y cada acción y cada reacción va a cambiar con la naturaleza del contexto en donde se desenvuelve la persona, en este sentido, el énfasis de la terapia e intervención está en las relaciones de cada persona con los diversos elementos del sistema, entendiendo por sistema la pareja, los amigos, la familia, los compañeros de trabajo etc. Buscando la comprensión de las relaciones e interacciones que se dan entre los miembros de un sistema, por ejemplo, la familia.
Kenneth Gergen
Este enfoque de terapia se centra en intervenir sobre las formas en que las personas aplican en su experiencia presente, todas las vivencias personales de su historia de vida, las influencias del contexto social donde han crecido y el conocimiento teórico que han tenido a lo largo de los años, tomando en cuenta la relación que existe entre las personas de una misma cultura y la propia experiencia subjetiva desde donde construye la realidad, dando lugar a una narrativa particular que provoca el conflicto psicológico.
Giorgio Nardone
Este enfoque terapéutico busca conocer y observar la persistencia de los problemas del paciente y no sus causas, enfocando su atención en cómo funciona y en qué hacer para encontrar una solución al conflicto que lo lleva a consultar, centrándose en manejo estratégico de la realidad para lograr los objetivos propuestos, donde terapeuta y paciente son igualmente responsables de los resultados.
Sigmund Freud
Este enfoque aborda, desde lo terapéutico, el comportamiento humano, la patología y los conflictos como signos de procesos inconscientes de la persona, usando diferentes métodos para estudiarlo y analizarlo, como recuerdos tempranos, sueños, análisis del vínculo con el terapeuta, etc. Se basa entonces en conocer e interpretar los síntomas actuales a la luz de conflictos inconscientes.
Alfred Adler, Carl Jung, Harry Sullivan, Peter Fonagy El principal objetivo terapéutico de este enfoque es facilitar y permitir la toma de conciencia y la comprensión del comportamiento, las emociones y los pensamientos del paciente, en el momento presente, pero considerando un origen en el pasado, explorando, por medio de diferentes técnicas cómo dichos comportamientos, que causan malestar o sufrimiento actualmente, sirven a las necesidades más profundas de la persona, aumentando la autoexploración y el autodescubrimiento, llegando a la raíz del conflicto interno. |