Fonoaudiología

¿Qué es la fonoaudiología?
Es una disciplina que combina las ciencias de la salud, psico-lingüística y de educación, la cual ayuda a las dificultades de la comunicación humana. El fonoaudiólogo es el profesional especializado en la promoción, prevención, evaluación, diagnostico, habilitación y rehabilitación de las dificultades comunicativas que pueden presentar las personas en cualquier etapa de su ciclo vital.
¿Para qué sirve?
La intervención fonoaudiológica permite la pesquisa de dificultades comunicativas en todas las edades. Las terapias de lenguaje, habla y comunicación mejoran la capacidad de comprender y expresar pensamientos, ideas y sentimientos. Aumentan la capacidad para resolver problemas en un entorno social y de manera independiente; además de potenciar el logro de habilidades sociales y académicas. El abordaje en bebes y niños en etapas pre lingüística se encarga de potenciar y desarrollar habilidades que sirven para el desarrollo de lenguaje mediante la estimulación temprana y pesquisa de manera anticipada posibles dificultades lingüísticas. En etapas post lingüísticas hasta la adolescencia, se enfoca en tratar déficits comunicativo-lingüísticos y problemas de la voz.
Las terapias deglutorias se enfocan en mejorar la ingesta de alimentos, las cuales persiguen la promoción de una adecuada alimentación desde sus inicios, mayor seguridad y nutrición en la deglución. Aborda el sistema estomatognático en lactantes tratando problemas de succión-deglución y en niños y adolescente en problemas de rechazo alimentario y deglución atípica.
Algunos trastornos que aborda la fonoaudiología:
- Trastornos de los sonidos del habla (TSH)
- Trastornos del desarrollo del lenguaje (TDL)
- Trastornos del neurodesarrollo
- Desorden miofuncional orofacial
¿Cuando solicitar terapia y desde qué edad?
Es importante que lo padres y/o cuidadores logren pesquisar de manera oportuna los posibles déficits o atrasos de habilidades comunicativas según el nivel de desarrollo en la que se encuentra el niño/a. Para esto, es necesario conocer las señales de alerta que infieren sobre posibles déficits del desarrollo junto a la consulta temprana al fonoaudiólogo para ser evaluado.
De 0 a 12 meses:
- Llanto débil
- No mira a los ojos
- Dificultades de succión
- No atiende a su nombre
- No imita o produce sonidos (4 meses)
- Ausencia de señalamiento (8 -10 meses)
- A los 6 meses no realiza balbuceo canónico (pa-pa-pa/ta-ta-ta)
- A los 12 meses no ha dicho su primera palabra diferente a mamá o papá
- No comprende órdenes imperativas simples (toma-dame)
- No utiliza gestos
De 12 a 24 meses:
- No habla, no expresa palabras
- Ausencia de sonidos P/T/K/M
- No imita sonidos de animales
- No comprende instrucciones simples (ej: guarda el oso)
- No comprende preguntas ¿que? ¿Cómo?
- Poca respuesta a nombres familiares
- No usa expresiones simples de 2 palabras (solo usa palabras sueltas)
- No aparece el pronombre yo